Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Robar a tu rey (año II)

© Hergé/Moulinsart 2013.

Títulos llenos de ambigüedad y eufemismos: El secreto del Unicornio-El tesoro de Rackham el rojo.

El secreto del Unicornio. ¿Cuál es ese secreto? ¿Se refiere a los pergaminos escondidos en el mástil?

La historia de los pergaminos es la siguiente:

1- Robados por los hermanos Loiseau (Pájaro).
2- Robados por Aristides Filoselle (Celestino Panza).
3- Filoselle los sitúa en coordenadas alfabéticas.
4- Tintín los descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

¿Era ese el secreto? ¿La ubicación y el mensaje de los pergaminos? ¿O iba mucho más allá? ¿Era el secreto el tesoro en sí? ¿Y por qué tanto misterio?


© Hergé/Moulinsart 2013.

El tesoro de Rackham el rojo.

1- Robado por Rackham.
2- Robado por el caballero de Hadoque.
3- Hadoque lo situa en coordenadas meridianas.
4- Tintín lo descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

Pero el tesoro era...¿de Rackham el rojo? No. En origen, desconocemos quien era el propietario original al que Rackham se lo robó. ¿Pertenecía a Hadoque? Imposible, el también lo robó a Rackham.

El tesoro tomado a un pirata por un caballero, súbdito del rey, pertenece...¡¡¡al rey mismo!!!

El secreto (del caballero que robó a su rey) -El tesoro (de Louis XIV).


Bibliografía:

Tintin chez le psychanaliyste, Serge Tisseron. Aubier (1985). Capítulo "Haddock et le fantome du chevalier".

Le secret de la Licorne, de Hergé. Casterman (1943).

Le tresor de Rackham le rouge, de Hergé. Casterman (1944).


...y hasta aquí la segunda temporada. Tras el año cero y el año uno, mañana, 8 de febrero, empezamos el año II (es decir, la tercera temporada). Muchas gracias a todos por la buena acogida que está teniendo el blog. Gracias especialmente a los generosos compañeros habituales que no permiten que una sola entrada quede sin comentarios. Creo que fue una buena decisión crear este blog, estoy muy satisfecho. Tampoco sé hasta cuando vamos a seguir aquí, porque todo esto supone un relativo esfuerzo. Un ritmo de dos-tres entradas mensuales sería lo ideal, y me veo con ganas de seguir, al menos, un año más. Hay todavía un buen puñado de cosas que me apetece comentar.

Si os apetece, aquí os espero. ¡Muchas gracias!

Jordi J. Gran -Scardanelli

martes, 14 de agosto de 2012

Kropow: los umbrales de la percepción

 © Hergé/Moulinsart.

"Un mensaje subliminal es un mensaje o señal diseñada para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida inconscientemente". -Wikipedia

Ver una película de Kubrick produce una sensación extraña, onírica. Más allá de la indudable maestría del director, el espectador siente, en algunas escenas, una sensación mágica. El efecto es buscado por el director y tiene una explicación sencilla: la película está plagada de elementos subliminales. Un ejemplo puede ser La naranja mecánica. Hay una escena en la que los protagonistas están cenando en el comedor. En cada secuencia, Kubrick crea una contradicción: el vaso que estaba vacío, ahora está medio lleno, el cuadro de los segundos planos cambia, los cubiertos van variando de posición, el pañuelo que aparece en el bolsillo de un personaje desaparece en la siguiente secuencia...Obviamente, el espectador está pendiente de los diálogos, de la intriga, y no se percata de todo esto. Pero su cerebro sí y procesa una información del entorno contradictoria. El sujeto perceptor siente que hay algo extraño,  pero no es capaz de racionalizarlo. Es un "no sé qué".



© Hergé/Moulinsart.

Parece ser que Hergé y Jacobs también gustaban de provocar en el lector estas sensaciones mágicas. Las escenas que transcurren en el castillo de Kropow, en el álbum El cetro de Ottokar, tienen algo especial. La clave está (entre otras cosas, por supuesto) en los murales. Los frescos que hay en los muros del castillo tienen vida, se mueven, mandan señales subliminales al lector y está por descubrir si contienen algún mensaje específico.

Esta página la habremos leído decenas de veces. Vamos a ver como una espada va atravesando a todos los personajes, como una flor (la espada y la flor) va cambiando de ubicación y la aparición de extrañas figuras.





 © Hergé/Moulinsart. Clica en la imagen para ampliar.

Son unos murales hostiles a los protagonistas. En la primera viñeta tenemos una disposición de lo que en teoría debería de ser un cuadro inmóvil (obviamente). Pero en la siguiente viñeta empiezan las agresiones. La espada atraviesa a uno de los personajes. El jinete agrede con una patada en la boca al rey. Por otro lado, vemos que aparece, en el mismo mural, un misterioso personaje de la nada (su pie se posa sobre el pecho de un supuesto cadáver). Y atención a la flor, porque se va a desplazar en el sentido inverso a las agujas del reloj. En la tercera viñeta de esta serie, la espada atraviesa al rey y la flor ya está claramente en movimiento.

En las viñetas siguientes podemos ver como la flor mantiene su órbita, su movimiento, y como Tintín es brutalmente atravesado por la espada. Algo muy curioso es que, al entrar en escena los Dupondt...¡la espada desaparece!

¿Tal vez es porque ya han recibido lo suyo en la página anterior?

© Hergé/Moulinsart.
© Hergé/Moulinsart.

Regardez bien, Dupond...porque de esos inofensivos arbustos acaba de aparecer un pequeño dragón.


Bibliografía:

Le sceptre d'Ottokar, de Hergé. Casterman (1947). Páginas 43-44.

domingo, 30 de octubre de 2011

Pulsiones de muerte

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


En el psicoanálisis, la pulsión de muerte es opuesta a Eros. En este caso, Eros se caracteriza por la tendencia hacia la cohesión y la unidad, mientras que la pulsión de muerte es la tendencia hacia la destrucción.

En septiembre de 2009, la revista belga Le Vif publicó un Hors Serie especial sobre Tintín. Nos refugiaremos en un artículo de M. Van Nieuwenborgh, cuyas tesis son muy estimulantes.

Según este autor, Hergé, que mientras trabajaba en este título ya estaba muy enfermo (iba regularmente a Suiza a hacerse transfusiones de sangre), era consciente de que esta aventura jamás sería publicada. Sabiendo que su tiempo se acababa, lejos de trabajar en el álbum con presteza, Hergé se expresaba artísticamente con más pausa que nunca.

La motivación de este álbum no sería el gran público, sino la íntima expresión artística de las pulsiones de muerte de un autor que se sabe cerca del final.

Muerte y destrucción

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Según V. Nieuwenborgh, Arte-Alfa no pretende, en lo esencial, narrar una trama sobre el mundo del arte. Lo sustancial del relato estaría encaminado a la (auto)destrucción. Esa es una de las claves de la fascinación que ejerce en el lector.

El papel preponderante de los coches en la obra es algo común. No lo es tanto el detalle con el que están dibujados en la aventura inacabada. Es llamativo que, en un estadio de desarrollo tan primario, donde a duras penas hay garabatos inteligibles a lápiz, los coches y sus impactos estén tan minuciosamente detallados, incluso a color.


El enemigo final



Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


El último villano de la serie está cargado de simbolismo. El temor de un autor que llega a su final...

Akass es un falsificador de arte. Un simulador. Falsificar es peor que imitar. El falsificador hace simulacros, pretende pasar por auténtico. Una imitación tiene siempre el referente de lo verdadero. Pero el simulacro pretende usurpar la identidad.

Akass, el último rival. La gran seducción. La gran amenaza. La amenaza del simulacro. De la continuación. De la pérdida de identidad. La destrucción de la obra y su singularidad. Nunca tuvo la serie una amenaza de tal calibre. 







Casi 30 años después de la muerte de Hergé, Tintín sigue burlando al gran villano.

martes, 9 de agosto de 2011

Juguete Roto

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
En el año 1952, Hergé, gran amante de la velocidad, sufre un terrible accidente. El autor, circulando a mayor velocidad de la debida, colisiona su Lancia. Georges Remi sale indemne del percance. Su mujer, Germaine, quedará coja de por vida.

Durante la gestación de Tintín en el Tíbet, pocos años después, el autor vivía aterrorizado por sus pesadillas. He aquí un fragmento de la transcripción literal de uno de sus sueños.
"…era una especie de pozo muy profundo. Continué bajando. En un descansillo había, tendido sobre una especie de gran pedestal, un cadáver (blanco); cogí una pierna que se quedo entre mis manos. Era una especie de tubo de cartón piedra, muy ligero, que tiré por el hueco de la escalera."

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

martes, 26 de julio de 2011

El gran enigma

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


Palabras de Serge Tisseron, psicoanalista y autor de numerosos libros sobre Tintín.
"Por supuesto, Las aventuras de Tintín no es la única obra atravesada por un secreto; muchas grandes obras encierran un enigma de este tipo. Se desarrollan en dos niveles: uno explícito (hay una narración, unos personajes, unas aventuras) y otro implícito o soterrado, cuya significación no aparece enseguida, pero que está suficientemente presente como para suscitar preguntas en el lector. Estas obras en clave producen la sensación de que algo se nos escapa, de que damos vueltas sin alcanzar ese algo, y se reconocen porque volvemos sobre ellas una y otra vez. Por eso Las aventuras de Tintín constituye una gran obra, no sólo del siglo XX, sino incluso de la literatura mundial, una obra que permanecerá porque es enigmática, porque posee un alcance mucho mayor que el interés que pueda suscitar la narración explícita de ciertas historias."


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Algo que se nos escapa. Esa es la noción exacta. Y aún diría más: ese “algo” que se nos escapa es un elemento sustancial, no anecdótico. No hay ningún personaje de cómic con tanta bibliografía detrás: filósofos, psicoanalistas, literatos, antropólogos…Psicoanalizar la obra de Hergé no es una actitud impostada, un snobismo, una pose de superchería. Es una necesidad del lector para poder intuir, desentrañar, el cúmulo de elementos enigmáticos que se van sucediendo en los álbumes.
 

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Tisseron va un paso más allá y afirma haber resuelto el enigma. La obra de Hergé, encriptada, guarda un secreto de filiación. Una vez muerto Hergé, salió a la luz un secreto que el autor guardaba celosamente. La identidad de su abuelo (el padre de su padre) era un misterio. Su abuela, sirvienta de la casa real, solía decir: “no te diré quien es tu abuelo, pues se te subiría a la cabeza”.

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Ésta teoría ha sido rechazada por Goddin en la biografía Lignes de vie.

viernes, 8 de julio de 2011

Metáforas

Germaine
Un triangulo amoroso. Tres personas condenadas a vivir sin ilusión. De las tres, dos tienen una oportunidad. Pero para ello hay que ejecutar a un tercero. ¿Qué hacer?

Según Philippe Goddin, ésta situación es la que refleja una escena de Tintín en el Tíbet. Tintín (Hergé) y Haddock (Germaine) están al borde del abismo. Haddock-Germaine está condenado a caer. Tintín-Hergé tiene la oportunidad de salvarse. Pero para ello debe tomar una decisión: dejar caer a la persona que hay al otro lado de la cuerda. Es una situación sumamente cruel, pero la inacción llevará a la caída de los dos. Racionalmente es absurdo. Emocionalmente quizá no tanto.


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Aparece una tercera persona. Tarkey-Doctor Ricklin. Será decisivo. “Debe exorcizar esos sueños blancos. El anhelo de pureza le está matando”.

Tintín no tuvo el valor de cortar esa cuerda…


Imágenes propiedad de Hergé Moulinsart.

Hergé sí lo hizo.

miércoles, 8 de junio de 2011

Otras lecturas; el psicoanálisis

Cuadro de Georges Remi, autor de Las aventuras de Tintín.
Extracto de la entrevista realizada por Patrice Hamel y Benoît Peeters a Hergé, el 29 de abril de 1977.

Pregunta: Querría hacerle algunas preguntas sobre la relación entre Las Joyas de la Castafiore y otros títulos de la colección. En concreto sobre El Cetro Ottokar, el álbum donde la Castafiore aparece por primera vez. La temática de ese título gira en torno al falo, siendo el cetro su representante simbólico.

Hergé: Es posible, pero yo no era consciente de esto en absoluto.

Pregunta: Ésta analogía funciona de manera general. El rey que no puede reinar sin su cetro…

Hergé: Así es.

Pregunta: En la primera viñeta de Ottokar, Tintín pasea por un parque y justo detrás tiene la estatua de un hombre desnudo y un árbol que pasa justo entre las piernas de la estatua.

Hergé: No significa nada. Podría haber dibujado otra estatua, no importa cuál, una Venus por ejemplo.

Pregunta: Es muy curioso ese árbol.

Hergé: Es un mero elemento decorativo. No todo tiene un significado.

Pregunta: ¿No tiene un significado concreto?

Hergé: Estos elementos están ahí presentes, es innegable. Corresponde a un psicoanalista como usted buscar un significado.

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

domingo, 27 de marzo de 2011

Les Bijoux ravis (II) El sueño de Haddock

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Previamente a la elaboración de este álbum, mientras trabajaba en Tintín en el Tíbet, Hergé consultó por un breve periodo de tiempo al doctor Riklin (discípulo de Jung), a propósito de unas pesadillas que atormentaron al autor durante meses. Paradójicamente, el sueño de Haddock en la página 14 de Las Joyas de la Castafiore es absolutamente freudiano. Peeters se basará en La interpretación de los sueños de Freud para analizarlo.


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart

(1) Las figuras de la Castafiore y el loro están condensadas en una sola representación. Los puntos en común entre los dos personajes son evidentes: para Haddock, los dos son insoportables (sobretodo desde el punto de vista auditivo). Hay también un cierto parecido estético; la figura del cuerpo de la diva recuerda a la del loro, así como su llamativa nariz. Para colmo, el loro es un regalo de Bianca, con lo que la conexión es absoluta.

(2) Los loros son una prolongación de la Castafiore. Hay muchos loros. Incontables. Como lo serán las representaciones de la diva. El episodio reproducira, constantemente, la imagen de la cantante: espejos, periodistas, cámaras de televisión, etc. 

Llama la atención la mirada amenazadora de los loros, la vigilancia severa…

(3) ...y la amenaza de castración. Haddock está acorralado. Está desnudo…y completamente avergonzado (mirad el álbum y veréis que tiene el rostro enrojecido). En esta viñeta es donde se hace más explicito el carácter erótico de la relación entre los personajes: la habitación, la cama, la desnudez y el pudor.

(4) La viñeta está dividida en dos espacios muy diferenciados. Una larga franja separa el escenario del anfiteatro. Según Peeters, este elemento le da el verdadero sentido al sueño y a todo el episodio: la imposibilidad de actuar, de subir al escenario. Atrás quedan las aventuras exóticas donde los protagonistas observan a los demás y son el motor de la acción.

En el interior del castillo solo habrá periodistas, fotógrafos, cámaras, micros…Los personajes principales de Las aventuras de Tintín, en toda la serie motores de la acción y observadores, serán en este álbum sujetos pasivos de unos acontecimientos que no controlan, y pasaran de observadores a observados.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Les Bijoux ravis (I) Miarka Castafiore


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Iniciamos con esta entrada un ciclo de apuntes sobre Las Joyas de la Castafiore, que tal vez sea la obra maestra de la colección y sin duda el último de los grandes álbumes de Tintín. Para ello nos refugiaremos en el estudio de Benoit Peeters, Les Bijoux ravis, donde el autor hace un escrupuloso análisis de la obra, viñeta por viñeta.

Miarka es una niña gitana que aparece al inicio del episodio. Perdida en medio del bosque, Haddock y Tintín la ayudan a regresar al campamento. Una secuencia donde la joven niña, víctima del pánico, muerde la mano de Haddock.

Según Peeters, Miarka y la Castafiore son las dos caras de una misma moneda. Son dos representaciones de un mismo concepto. Ese concepto es el de "feminidad" entendido como algo inquietante y amenazador.  

Miarka en un campamento gitano. La Castafiore, en el jardín de Moulinsart. Miarka viste chaqueta roja y camisa blanca, al igual que la diva. Pero impecable la una y rastrera la otra. Sus nombres de igual longitud, fonética similar (Bianca-Miarka).

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Miarka, en el campo, dañará la mano de Haddock. Bianca, en el jardín, dañará su nariz. Formas diferentes para un fondo común. La amenaza de Miarka es una premonición, el germen, el indicio del gran peligro que está por venir.


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


La confrontación de un grupo de personajes masculinos con la feminidad será el principal hilo argumental del álbum.