Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

sábado, 18 de mayo de 2013

Hasta siempre

© Hergé/Moulinsart 2013.

Era cuestión de tiempo. Tarde o temprano tenía que pasar. Llegó el día D, ese día en que Moulinsart SA, la gestora de los derechos de Tintín, llama a tu puerta.

No quiero dramatizar ni polemizar de forma gratuita. Moulinsart NO me invita a abandonar este blog. Es una decisión mía y solo mía. La misiva que he recibido es cordial e incluso denota cierto afecto y respeto por este espacio. No me tiran de las orejas ni nada por el estilo. Es más, se me invita, cosa que agradezco, a registrar este blog de manera formal y pasar a formar parte de las webs (más o menos) oficiales, aceptadas (controladas) por Moulinsart. Nada que objetar.

Solo quiero decir algo. Una cosa. Una sensación. No hablo de realidades, sino de una sensación mía. Puedo estar equivocado, no sé como son las cosas, pero sí sé como las siento yo. Lo que yo siento es lo siguiente: no me gano la vida con esto. Yo no como de esto. Este espacio me cuesta horas, trabajo, lecturas en una lengua que no siempre entiendo...¿Y todo esto para qué? Para promocionar, para dar vida (desde la modestia, por supuesto), a un personaje que no es mi negocio. Si yo tuviera los derechos del personaje, a los bloggeros como yo (y me está mal decirlo) les daría las gracias por difundir la obra de Hergé, por darle vida poniendo su granito de arena y,  tal vez, tal vez, hasta les pediría su dirección para enviarles un detalle, una postal, un librito, una figurita de pvc.

Lo que he recibido es un PDF lleno de normas.

Como he dicho más arriba, no quiero dramatizar ni caer en el victimismo. Otra persona no le daría mayor importancia a esto. O incluso se sentiría halagado. En realidad, si tuviera muchas ganas de seguir, pues seguiría. Pero no tengo ganas de leerme toda esa parrafada de PDF. Ni de colgarlo a través de un link en la web. Ni tengo ganas de imprimirmelo. Ni de enviar una copia firmada a Bruselas. Ni de registrar este blog. Ni de ponerme a medir los píxels de las imágenes en blanco y negro, para saber si tienen las medidas adecuadas.

Mi respuesta a Moulinsart ha sido que este es el último post que os escribo, para despedir este espacio. Me han recalcado que no es necesario, y que de seguir con la línea actual no voy a tener ningún problema con ellos. Pero espero que entendáis la metáfora de la imágen, de la viñeta que acompaña a esta entrada.

Empezaba a notar un cierto desgaste después de más de dos años. Hacer las entradas de este blog no es fácil. Se trata (se trataba) de aportar algo a una audiencia como vosotros que está lejos de ser novícia. Me animó a seguir el contínuo crecimiento de visitas que veía, así como la cantidad y calidad de vuestros comentarios. Pero cuando alguien tiene dudas, cuando alguien está un poco cansado, estas cosas son la excusa definitiva para dejarlo.

Poco más que decir. Como he dicho anteriormente, este espacio no será borrado de la web, será respetado. Queda, eso sí,  reducido al rango de recuerdo, de destello de los grandes ratos que hemos pasado por aquí. Daros las gracias a todos por no haber permitido casi nunca que una entrada quedara sin comentarios, habéis sido muy generosos.

Muchas gracias por todo, ha sido un placer. Hasta otra.




 - Scardanelli.



viernes, 26 de abril de 2013

Hergé, nous dirait même plus...



La primavera del 2010, la asociación Les amis de Hergé editó un ejemplar especial, un hors série: Hergé nous dirait même plus...

El dossier, de 48 páginas, está dedicado exclusivamente a entrevistas concedidas por Hergé. Tienen el valor de ser poco conocidas y, muy importante, no están adulteradas ni corregidas. Doy una breve explicación de las cinco entrevistas.

Entrevista epistolar - 1966: es la reproducción, en tres páginas, de la respuesta escrita de Hergé a 10 preguntas realizadas por Jean-Pierre Maillez. Tenemos la reproducción de la carta (mecanografiada) original, con el membrete de los Studios Hergé.

Entrevista sobre el tema espacial - 1969: poco después de que el hombre pisara la luna, era imperativo hacer una charla con Hergé, que pocos años antes había creado la aventura lunar. La entrevista es cortita, de apenas dos páginas.

El hombre que hay tras el nombre - 1978: Frédéric de Lys se propuso hacer una obra en la que entrevistara a fondo a veinte personalidades belgas. Obviamente, uno de ellos fue Hergé. La entrevista, de seis páginas, es muy intímista y contiene preguntas comprometidas: el papel de la mujer, Pinochet, religión...

Quatre à quatre - 7 de enero de 1979: sin duda el punto fuerte de todo el dossier. Se trata de una entrevista concedida a la radio belga en 1979. El programa duraba la friolera de cuatro horas y el presentador, Jacques Mercier, consiguió que Hergé accediera a la invitación. Esta entrevista ha podido ser recuperada gracias a un fan, Jean-Pierre Verheylewegen. Este chico (ahora ya talludito) pasó las cuatro horas de programa pendiente del transistor con un magnetófono, registrando toda la conversación. El resultado es una transcripción de veinte páginas de entrevista.




Entrevista a la televisión belga - 9 de enero de 1979: solo dos días después de la anterior entrevista, Hergé concedió otra interview a la televisión belga. Son diez páginas donde se habla, entre otras cosas, del deseo de Hergé por reencontrar a Tchang (por esas fechas llevaban cuarenta años sin verse) o de la visión que tiene el dibujante sobre el arte contemporáneo.

Conclusión: lo sustancial de todas estas entrevistas ya ha sido recogido por numerosos libros, pero de manera dispersa, a modo de cita. Este dossier brinda al aficionado la oportunidad de tener, íntegras, todas esas charlas. Un documento excepcional y casi diría que imprescindible.


FICHA TÉCNICA:

Hergé - Nous dirait même plus...

Les amis de Hergé, Hors série - printemps 2010

Idioma: francés.

Páginas: 48

Tapa blanda.

lunes, 15 de abril de 2013

La isla de Pulau-pulau Bompa


© HERGÉ/MOULINSART 2013.

¡Alto! ¡Stop! Para seguir esta entrada es necesario tener delante el álbum Vuelo 714 para Sidney. Así que, si sois tan amables, id a buscarlo a vuestra estantería que aquí os espero.

¿Ya? Bien, os propongo una ruta turística por la isla de Pulau-pulau Bompa. Os propongo, partiendo de la ilustración de la página de presentación, localizar donde sucede cada acontecimiento y, de paso, poner a prueba (otra vez) la coherencia de las localizaciones. Os advierto que (lamentablemente) no hay bibliografía sobre esto, de modo que afrontaremos el reto con nuestra capacidad de observación como única herramienta. Por lo tanto, estad especialmente vigilantes a posibles errores de interpretación por mi parte. Todo aporte e incluso corrección será  bienvenido. ¿Empezamos?

El aterrizaje en la isla del Carreidas (16 a 18) no presenta dificultad. Al aterrizar, la playa queda a la izquierda del avión, quedando a su derecha el bosque frondoso. Es importante observar que la puerta de salida de los pasajeros se sitúa a la izquierda, de modo que Tintín y compañía bajan del avión por el lado de la playa (18e1). Es en esa zona donde hace su aparición Rastapopoulos, así que, sin miedo a equivocarnos, podemos señalar en el mapa 21a2 con cierta precisión (en la viñeta, el Carreidas aparece más retrasado porque los secuaces del villano llevan ya un rato empujando el avión hacia atrás).

© HERGÉ/MOULINSART 2013.


© HERGÉ/MOULINSART 2013.



Y ahora un detallito de los que nos hacen disfrutar. ¿Véis esa gran roca en la playa de 22a2? Correcto, es la misma  roca que aparece en el dibujo general. Así pues, tampoco aquí hay confusión posible, y señalamos la ruta exacta por donde nuestros amigos inician su andadura hacia el bunker.




Las localizaciones que siguen son aproximadas. Los personajes hacen el camino por una cuesta, por una pendiente que sube, con lo que podemos suponer que se adentran en la vegetación por la parte central, y no por la periferia. Marcar la ubicación del bunker en 22c3 creo que es bastante aproximado. Al escapar del calabozo, Haddock y Tintin parecen desandar el camino, puesto que la pendiente es ahora descendiente. En un momento dado, los personajes hacen un alto en unas rocas y ven, desde la altura, como los hombres de Rastapopoulos desmontan la pista de aterrizaje. Desde la óptica de los personajes, la pista queda a la izquierda. Esto nos va como anillo al dedo para marcar 29c1 en la gran roca del dibujo general.

© HERGÉ/MOULINSART 2013.

A continuación se suceden los acontecimientos, todos por los alrededores de la zona de los bunkers: huida con Carreidas, el tiroteo con Allan, bajadas y subidas. En las páginas 37-38 los personajes ascienden, e incluso vemos trozos de mar, cosa que significa que estás muy abajo...o muy arriba, como es el caso. Finalmente, llega el momento de descubrir la entrada secreta, el subterráneo. Creo que es razonable señalar en el mapa 39, justo donde hay una gran roca dibujada. Ahí, Allan y compañía tienden una emboscada a nuestros amigos y un miembro de la banda es enviado a buscar refuerzos. Esos refuerzos, sin duda, están en la playita donde hay algunos pesqueros, en 42c1.


© HERGÉ/MOULINSART 2013.

Hergé insinúa que toda la isla está plagada de accesos (Tornasol y compañía acceden al subterráneo por una entrada diferente) a una infraestructura colosal, del tamaño de toda la isla. Los personajes, como si fueran en metro (el ejemplo es muy adecuado) se desplazan en dirección al volcán por unos inquietantes pasillos, donde, al igual que en El templo del sol, las paredes irradian una especie de luz.

En la página 43 se hace mención al calor. Los personajes han llegado a la vera del volcán. El verdadero secreto empieza ahora, esa figura es la puerta a la verdadera llave del misterio. Tintín toca el ojo derecho de la figura, como ya hizo en El templo del sol el gran sacerdote (61D).


© HERGÉ/MOULINSART 2013.

Efectivamente; esa gruta da acceso, por un lado al templo (?!) y por el otro al antiguo volcán...

...pero desgraciadamente, nos quedaremos sin conocer el misterio. El volcán está a punto de entrar en erupción y los personajes emprenden la huida. Salen al exterior y marcamos 55c3 en el dibujo general. Presumimos que ahí debajo hay todo un misterioso templo, donde grandes secretos iban a ser revelados.




Finalmente, el platillo recoge a los personajes en el viejo cráter y el volcán entra en erupción.


(Edición con la corrección que hemos descubierto en los comentarios)


© HERGÉ/MOULINSART 2013

miércoles, 27 de marzo de 2013

Tintín bajo la lupa de la censura



Estamos de enhorabuena. Nuestro compañero Alejandro Martínez ha dado a luz a un nuevo y exhaustivo artículo: Tintín bajo la lupa de la censura.

El texto abarca mucho más de lo que el título podría sugerir; hace un recorrido por toda la obra de Hergé poniendo el matiz en la influencia del contexto político. Creo que el artículo interesará tanto a neófitos como a los ya iniciados. La parte del texto que aborda los trabajos de los años 20-30 es un hilo conductor fantástico para orientarse por los trabajos menos conocidos de Hergé. Una vez presentado de manera impecable el mapa general, se pasa a enumerar las situaciones que dieron pie a censura o modificación en las aventuras. El artículo finaliza con un apartado que se ciñe a la censura en España, tema que nos toca más de cerca.

Enhorabuena al autor y a todos nosotros, que tenemos la oportunidad de leer, cómodamente en castellano, un texto muy específico. Como además tenemos la suerte de que Alejandro es amigo del blog, podemos hacerle directamente las consultas, comentarios o incluso críticas si las hubiera. ¿Qué más se puede pedir?

Ahí va el enlace:



lunes, 25 de marzo de 2013

Michel Serres - Le picaresque aujourd'hui



© Hergé/Moulinsart 2013.

(En el año 1977, Michel Serres publicó un artículo en la revista Critique analizando el álbum Tintín y los Pícaros. Casi cuarenta años después sigue siendo el análisis más sutil de la vigesimotercera aventura de Tintín que se haya hecho jamás. Ese texto, considerado una de las cumbres de la bibliografía hermenéutica tintinera, fue incluido en el libro Hergé, Mon ami. Paso a hacer un resumen de dicho análisis. Una vez más, quiero recordar que este blog pretende estimular a la lectura directa de los textos, pero en ningún caso sustituirlos).


De algún modo, Tintin et les Pícaros guarda una estrecha relación con Les bijoux de la Castafiore. Esta última era el inicio de una nueva era, la del sensacionalismo, la televisión, el show, la reproducción...El mismo Michel Serres tiene un artículo fantástico sobre ese álbum (Les bijoux distraits ou la cantatrice sauve). Podríamos decir que Pícaros es la secuencia lógica de ese nuevo mundo iniciado en Bijoux. Los parásitos y el ruido que se introducían, como un germen, en Moulinsart, salen al exterior en forma de mass media, burócratas y revolucionarios. Como dice Serres, en Pícaros “la nausea ha tomado el lugar del deseo”. Hay en todo el álbum una acumulación de comida, de bebida, de fiesta...pero la comida es infecta (Milú no puede con ella, los Arumbayas tampoco) y la bebida es vomitiva. Cuando uno no puede comer ni beber bien, ni en compañía, la violencia está presente y amenaza con desatarse. Haddock, privado de su bebida, desprende durante todo el episodio un halo de agresividad. Tintin et les Pícaros empieza con una nausea y termina con una revolución.

© Hergé/Moulinsart 2013.

 En el episodio tenemos dos amplificaciones que se retroalimentan entre sí.

  1. amplificación de los signos de información - (Las joyas de la Castafiore).
  2. amplificación de los productos farmacéuticos - (Vuelo 714 para Sidney).
Las drogas y los mass media forman parte del mismo combate. Es la lucha contra los estupefacientes y el mundo de la representación. Una es causa de la otra, cuando no entran directamente en convergencia, como en la plancha número 8. ¿Estás deprimido? Bebe Loch Lomond. Es la misma estructura que te crea el hastío la que te proporciona el remedio (droga) y el antídoto contra ese remedio: las pastillas de Tornasol. Una droga inhibe a otra droga. El alcohol es una droga, pero las pastillas de Tornasol también. Hergé, durante toda su obra, tuvo siempre presente el papel de los estupefacientes en la sociedad: Cigarros, Loto, Cangrejo...

Pero hemos dejado atrás el reinado del opio-whisky. Nuestros tiempos son el reinado del opio-pildoras. Ya en Vuelo 714 se insinúa esa ascensión de la industria farmacéutica, con el poderoso suero de Krollspell.  Siempre la misma estructura, los mismos perros con distintos collares. La sociedad es repetición...y espectáculo.

El carnaval.

En el desorden, las energías se diseminan por el espacio hacia todas las direcciones. El caos es siempre el fin de un ciclo. En el álbum, ese caos de fin de ciclo viene representado por el carnaval. La sociedad aceptó en ocasiones la diferencia. En otros tiempos (los nuestros) acepta la igualdad. Pero lo que no admite jamás es un doble. El doble entraña la violencia y la muerte. Alcázar y Tapioca, almas gemelas, buscan matarse entre ellos...y la fiesta terminara mal o bien dependiendo del lado en el que estés. Tapioca debe morir. Los Dupondt deben ser sacrificados. Sponz y Pablo deben pagar sus traiciones. Pero existe el cloroformo, siempre el cloroformo. Contra el whisky, las pastillas de Tornasol. Y contra el ritual del sacrificio están los idealistas. Sí, los idealistas, esos individuos que no respetan nada, ni siquiera las más ancestrales tradiciones. Es una triste época.

© Hergé/Moulinsart 2013.

El sacrificio ancestral es evitado. Una enorme máscara sobrevuela las prisiones evitando las ejecuciones. Se da la palabra de no matar a nadie, la sangre no llegará al río. Un billete de avión para los cómplices y sus comparsas, y tema olvidado. Finalmente, el carnaval no ha sido ni desorden ni cambio de ciclo. El carnaval ha sido el mismo viejo orden de siempre, el opio del pueblo. Cambiamos las máscaras y volvemos a empezar. Alcázar por Tapioca. Las pastillas por el alcohol. Los mismos policías vigilando las mismas favelas. Nuestros protagonistas vuelven a casa en un avión...Sigan con el juego ustedes, sigan, no se detengan. El carnaval no debe detenerse, la música es siempre la misma.

No sucede más que lo mismo, siempre lo mismo, bajo el gran sol de San Theodoros.

Bibliografía:

Tintin et les Picaros, Hergé. Casterman (1976).

Hergé mon ami, Michel Serres, Moulinsart (2000). Páginas 114 a 142.

domingo, 3 de marzo de 2013

Valérius de Saedeleer


Paisaje invernal.

Valérius de Saedeleer (1876-1946) fue un pintor belga muy fecundo en paisajes invernales. En la cabecera de la entrada podéis disfrutar de uno de sus cuadros. Este lienzo en concreto era muy apreciado por Hergé. Abajo, en la foto de Hergé y Arnold (el gran olvidado en toda la historia de El loto azul, en detrimiento de Tchang) hay una reproducción de este cuadro colgada en la pared.

Hergé junto a Arnold y su esposa.

Hasta en dos ocasiones aparece esta pintura en los álbumes. En La oreja rota el cuadro aparece muy claramente.

Van Opstal, en su fenomenal libro Tracé RG, confunde el cuadro con uno muy parecido de otro autor flamenco, Brueghel, Cazadores en la nieve.


Los cazadores en la nieve, de Brueghel. Este NO es el cuadro que aparece en las aventuras de Tintín.

© Hergé/Moulinsart 2013.



Como digo, esta pintura vuelve a aparecer en otro álbum, aunque no de forma tan clara. Se muestra un pequeño fragmento, pero es el mismo cuadro. ¡A ver si lo encontráis!








Bibliografía:

Catálogo exposición Tintin chez les arumbayas (2012).

Trace RG, Van Opstal, Lefrancq (1998), Pag. 56.

L'oreille Cassée, Hergé. Casterman (1943), Pag. 7.

lunes, 25 de febrero de 2013

Sobre Diego el navarro


© Hergé/Moulinsart 2013.

(Un lector del blog, El Villano en su rincón, nos hace un comentario que me resisto a calificarlo como tal, y le doy rango de entrada).

Siempre se ha dicho, en tono jocoserio, que el único español que aparece en toda la serie de Tintín es el "cajaliano" científico D. Porfirio Bolero y Calamares de La estrella misteriosa, por lo demás figurante "sin diálogo", dicho sea en términos teatrales (ni siquiera se conoce cuál es su especialidad científica).

Me sorprende que nunca se alude a otro español con algo más de presencia en la obra. En El secreto del Unicornio, tras el combate en cubierta y con Hadoque cargado de ataduras, Rackham le condena por haber dado muerte a "Diego el Navarro, mi fiel lugarteniente".

La primera duda surge sobre si tal patronímico es una licencia de la traductora. Acudiendo a la edición primigenia (cómo no, Bellier, tira H-56):

© Hergé/Moulinsart 2013.

comprobamos que, efectivamente, Rackham le nombra como "Diego le Navarrais".

La siguiente cuestión es si el tal personaje pudiera ser originario de la Navarra francesa o Baja Navarra (los territorios navarros que quedaron allende los Pirineos y que se incorporaron a la corona francesa con el ascenso al trono de Enrique III de Navarra como Enrique IV de Francia). Parece que Hergé, sin embargo, quiso incidir en la españolidad del personaje al dotarle del antropónimo "Diego" (una de las formas de Yago o Santiago), privativo de la lengua castellana; tan sólo el gallego "Diego" y el portugués "Diogo" presentan una forma parecida entre las lenguas romances.

El personaje aludido debe de ser el que reta a Hadoque en combate singular algunas viñetas más atrás (tira H-52): su rango se pone de manifiesto en el tocado de plumas y su condición de español en lo que se supone tal estereotipo en un cómic, a la manera en que igualmente se presentan los iberos en Astérix en Hispania: cabello negro, cejas pobladas, semblante de pocos amigos, barroquismo en la indumentaria, un cierto desaseo y, en la versión en color, piel atezada.

Estaríamos, pues, ante el segundo español de la serie, y no deja de sorprenderme que, hasta donde conozco, no se haya reparado nunca en esta anécdota.
Sin embargo, podría abrirse la discusión en este sentido: al figurar en una historia dentro de la historia ¿cabría considerar a Diego el Navarro estrictamente como un personaje del universo tintinesco? Respondan los expertos.

El Villano en su rincón.

jueves, 7 de febrero de 2013

Robar a tu rey (año II)

© Hergé/Moulinsart 2013.

Títulos llenos de ambigüedad y eufemismos: El secreto del Unicornio-El tesoro de Rackham el rojo.

El secreto del Unicornio. ¿Cuál es ese secreto? ¿Se refiere a los pergaminos escondidos en el mástil?

La historia de los pergaminos es la siguiente:

1- Robados por los hermanos Loiseau (Pájaro).
2- Robados por Aristides Filoselle (Celestino Panza).
3- Filoselle los sitúa en coordenadas alfabéticas.
4- Tintín los descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

¿Era ese el secreto? ¿La ubicación y el mensaje de los pergaminos? ¿O iba mucho más allá? ¿Era el secreto el tesoro en sí? ¿Y por qué tanto misterio?


© Hergé/Moulinsart 2013.

El tesoro de Rackham el rojo.

1- Robado por Rackham.
2- Robado por el caballero de Hadoque.
3- Hadoque lo situa en coordenadas meridianas.
4- Tintín lo descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

Pero el tesoro era...¿de Rackham el rojo? No. En origen, desconocemos quien era el propietario original al que Rackham se lo robó. ¿Pertenecía a Hadoque? Imposible, el también lo robó a Rackham.

El tesoro tomado a un pirata por un caballero, súbdito del rey, pertenece...¡¡¡al rey mismo!!!

El secreto (del caballero que robó a su rey) -El tesoro (de Louis XIV).


Bibliografía:

Tintin chez le psychanaliyste, Serge Tisseron. Aubier (1985). Capítulo "Haddock et le fantome du chevalier".

Le secret de la Licorne, de Hergé. Casterman (1943).

Le tresor de Rackham le rouge, de Hergé. Casterman (1944).


...y hasta aquí la segunda temporada. Tras el año cero y el año uno, mañana, 8 de febrero, empezamos el año II (es decir, la tercera temporada). Muchas gracias a todos por la buena acogida que está teniendo el blog. Gracias especialmente a los generosos compañeros habituales que no permiten que una sola entrada quede sin comentarios. Creo que fue una buena decisión crear este blog, estoy muy satisfecho. Tampoco sé hasta cuando vamos a seguir aquí, porque todo esto supone un relativo esfuerzo. Un ritmo de dos-tres entradas mensuales sería lo ideal, y me veo con ganas de seguir, al menos, un año más. Hay todavía un buen puñado de cosas que me apetece comentar.

Si os apetece, aquí os espero. ¡Muchas gracias!

Jordi J. Gran -Scardanelli

jueves, 24 de enero de 2013

¿Juan Alcázar?

© Hergé/Moulinsart 2013.

El número 52 de la revista Les amis de Hergé dedicó un artículo al general Alcázar. En dicho artículo se decía que el nombre de pila del general nos es desconocido. Pero un ilustre miembro de la asociación, Yves Horeau, no estuvo de acuerdo y así lo hizo notar en el correo del número siguiente. Según Horeau, en Coke en stock 3C2, con ayuda de una lupa, se puede ver entre los documentos de la cartera del general su nombre de pila: Juan.


© Hergé/Moulinsart 2013.





La línea que sigue es ilegible. Más abajo, leemos "septembre" (¿la fecha de nacimiento?) y "Theodorino" (que significará natal de San Teodoro).

Esto de ninguna manera significa que "Juan" sea el nombre verdadero del general. Podría ser una falsa identidad, como lo era Ramón Zarate. Pero los lectores sí conocemos (sea verdadero o no) un nombre de pila del general.










Bibliografía:

Coke en Stock, de Hergé, Casterman (1958). Página 3.

Les amis de Hergé, número 53 (2012). Página 42.

jueves, 3 de enero de 2013

Tintin chez les arumbayas

© Musée Hergé

Desde el 28 de octubre del 2011 hasta el 4 de marzo de 2012, el Musée Hergé dedicó una exposición específica al álbum La oreja rota. Charlas, conferencias, exposiciones...Uno de los puntos más llamativos, estéticamente hablando, fue la reproducción de 57D2. Los visitantes de la exposición podían deleitarse viendo un mesón, plagado de reproducciones del fetiche arumbaya (las figuras estaban sujetas al mesón con tornillos).


© Musée Hergé


Estas reproducciones, fabricadas exclusivamente para la exposición, eran de una calidad espectacular. Las maquetas se basan en los dibujos técnicos de los Studios Hergé destinados a la exposición El museo imaginario de Tintín (1979). El material es yeso policromado, muy frágil. Están pintadas a mano y sus dimensiones son 13cm x 7cm x 52cm. Se fabricaron 500, de las que solo 200 salieron a la venta, quedando los 300 modelos restantes en los almacenes de Moulinsart para futuras exposiciones. En realidad, a la venta salieron muchas menos, ya que antes de llegar a las tiendas oficiales las figuras estaban totalmente agotadas, reservadas por coleccionistas. 

Las figuras ni siquiera llevan una caja original, ya que no es un producto propiamente destinado a su venta. Se ofrecía “a pelo” con un sobre alargado. Dentro del sobre tenemos el certificado de autenticidad, con su número, y un catálogo desplegable de la exposición Tintin chez les arumbayas.



Fragmento del catálogo.

Es una gran ilusión tener uno de los 200 fetiches en casa. Normalmente, una figura que ha estado en exposición y sin caja pierde mucho valor. Pero, paradojas del coleccionismo, esos son precisamente los puntos fuertes de esta reproducción: que ha estado expuesta en el museo Hergé y que ni siquiera exista una caja hace de la figura un rara habis.

Ojalá algún día pueda colocarla en una vitrina, tener una urna con la figura y el catálogo, para tener en un rinconcito de casa un trozo del museo Hergé. Pero eso ya será otra historia...







Edición: en este delicioso vídeo del museo imaginario del 79, a partir de 1:28 podéis ver esta misma figura.

http://www.youtube.com/watch?v=NfVhVZ7TxYk

Webgrafía: