Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

Mostrando entradas con la etiqueta Tintín y el Arte-Alfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tintín y el Arte-Alfa. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

Pulsiones de muerte

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


En el psicoanálisis, la pulsión de muerte es opuesta a Eros. En este caso, Eros se caracteriza por la tendencia hacia la cohesión y la unidad, mientras que la pulsión de muerte es la tendencia hacia la destrucción.

En septiembre de 2009, la revista belga Le Vif publicó un Hors Serie especial sobre Tintín. Nos refugiaremos en un artículo de M. Van Nieuwenborgh, cuyas tesis son muy estimulantes.

Según este autor, Hergé, que mientras trabajaba en este título ya estaba muy enfermo (iba regularmente a Suiza a hacerse transfusiones de sangre), era consciente de que esta aventura jamás sería publicada. Sabiendo que su tiempo se acababa, lejos de trabajar en el álbum con presteza, Hergé se expresaba artísticamente con más pausa que nunca.

La motivación de este álbum no sería el gran público, sino la íntima expresión artística de las pulsiones de muerte de un autor que se sabe cerca del final.

Muerte y destrucción

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Según V. Nieuwenborgh, Arte-Alfa no pretende, en lo esencial, narrar una trama sobre el mundo del arte. Lo sustancial del relato estaría encaminado a la (auto)destrucción. Esa es una de las claves de la fascinación que ejerce en el lector.

El papel preponderante de los coches en la obra es algo común. No lo es tanto el detalle con el que están dibujados en la aventura inacabada. Es llamativo que, en un estadio de desarrollo tan primario, donde a duras penas hay garabatos inteligibles a lápiz, los coches y sus impactos estén tan minuciosamente detallados, incluso a color.


El enemigo final



Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.


El último villano de la serie está cargado de simbolismo. El temor de un autor que llega a su final...

Akass es un falsificador de arte. Un simulador. Falsificar es peor que imitar. El falsificador hace simulacros, pretende pasar por auténtico. Una imitación tiene siempre el referente de lo verdadero. Pero el simulacro pretende usurpar la identidad.

Akass, el último rival. La gran seducción. La gran amenaza. La amenaza del simulacro. De la continuación. De la pérdida de identidad. La destrucción de la obra y su singularidad. Nunca tuvo la serie una amenaza de tal calibre. 







Casi 30 años después de la muerte de Hergé, Tintín sigue burlando al gran villano.

sábado, 9 de abril de 2011

Arte-Alfa: los documentos ocultos

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Son unas 150 planchas, no 42.

La edición de la vigésimo cuarta aventura de Tintín, Tintin et l’Alph-Art, es una reconstrucción de 42 planchas numeradas por Hergé. Pero hay como un centenar  de páginas más con viñetas, textos, proyectos o ideas que no han visto nunca la luz. Pero existir, existen.

El pasado año 2004, con motivo del 75 aniversario del nacimiento de Tintín, Casterman editó diez planchas inéditas a modo de apéndice. Una verdadera delicia para los fans. Estas páginas no iban numeradas. No estaban desglosadas en viñetas. Pero tenían unas interesantísimas anotaciones que complementaban las 42 planchas que todos conocemos. Vamos a enumerar lo más jugoso de esas páginas…

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.
Hergé anota que es fundamental recuperar las características esenciales de los personajes. Así pues, Haddock volverá a beber. Tornasol inventará un potingue que anulará los efectos de las pastillas antialcohol de Pícaros. Pero habrá varios intentos fallidos, cuya consecuencia será la perdida del pelo y la barba de Haddock. Además, el capitán quedará con el rostro plagado de unos lunares rojos…Pero, finalmente, volverá a disfrutar de sus deliciosos Loch Lomond.



Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Endaddinde Akass es Rastapopoulos. Tintín, en una plancha numerada 24 (la que tiene el 23 tachado) nota algo familiar en la voz del gurú. Lo último que supimos de Rastapopoulos es que fue abducido por extraterrestres en Vuelo 714. Tal vez iba a ser este un retorno del villano con poderes paranormales, aunque todo esto son conjeturas…


La secuencia de la página 42 se interrumpe…para proseguir después. Tintín será eliminado, convertido en figura, mediante la técnica artística de la condensación (del escultor César). Se verterá sobre el reportero un magma de plástico líquido que, al secarse, acabará con el héroe…

Y la pregunta final; ¿realmente iba Hergé a matar a Tintín? La llamada del autor a su amigo Stephane Janssen, comentándole si podía hacer morir a Tintín en la terraza de su mansión en L.A. ha hecho correr ríos de tinta. Recordemos que todo el secuestro del reportero transcurre en los sotanos de una lujosa mansión...

Pues parece que la respuesta es no. Tintín iba a salir de esta. Una de las anotaciones de Hergé dice así: ...Tintín será hecho prisionero y se salvará gracias a...Milú? Haddock? Al profesor? A...?






Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.



Alrededor de un centenar de páginas del dossier Tintín y el Arte-Alfa siguen sin ver la luz, envueltos en un halo de secretismo.


martes, 8 de febrero de 2011

Del señor Sauterne a la señora Laijot.

© Hergé/Moulinsart 2012.
  
Un apunte sobre la metodología de trabajo de Hergé. Y de cómo guión y dibujo se confunden, trabajando en sinergia (impulsándose el uno al otro) hasta dar con la expresión final.

Nos situamos en la plancha 20bis de Tintín y el Arte-Alfa. Tintín interroga a la secretaria de la galería Fourcart: “¿Además de usted, hay alguien más trabajando en la galeria?”

La secretaria responde afirmativamente. Además de ella, está la oficina del contable, el señor Sauterne. Pero el genio creativo es continúa modificación, y en el siguiente esbozo vemos que de Sauterne pasamos a Vilinjot, luego a Bojot y finalmente Laijot.


© Hergé/Moulinsart 2012.

© Hergé/Moulinsart 2012.


En la tira de esbozos que sigue, la figura masculina del contable se feminiza. También en lo psicológico. El relato prosigue con la indignación de la ya madura señora Laijot: “25 años trabajando como una esclava para que sospechen de mí…”






Este decoupage de la plancha 20bis afectara al crayonne de la tercera plancha. Mientras Haddock pasea cerca de la galería, aparecerá en un segundo plano la señora Laijot, con un libro en la mano cuyo título será “Je fus esclave”. Detalle que pasará desapercibido en la primera lectura. Solo después, al hacer una relectura, el lector habría reparado en este guiño, a la vez que se congratulaba por encontrar elementos nuevos cada vez que releía sus “tintines”.

© Hergé/Moulinsart 2012.
 
(editado el 4 de noviembre de 2012)

A todo esto, como bien señala nuestro compañero Chester en los comentarios, el personaje de la señora Laijot es un homenaje a la colorista Josette Baujot, que abandonó por jubilación los estudios en el año 1978, después de 25 años de servicios como colorista.


Bibliografía:

Tintin et l'Alph-Art, de Hergé. Casterman (1986).

Tintin et l'Alph-Art, de la introducción de Benoit Peeters. Lombard (1987).