![]() |
© Hergé/Moulinsart 2012 |
1979. Es el 50 aniversario de Tintín y Bruselas acoge la exposición “El museo imaginario de Tintín”. El éxito es apabullante y la organización está desbordada. Multitud de tintinófilos se acercan a la exposición para disfrutarla y saludar a Hergé. Entre esa multitud, dos jóvenes tintinófilos creen haber descubierto un hallazgo fabuloso. En el cartel de la exposición, al fondo, desapercibido, hay un cajón, un pedestal, vacío.
![]() |
El pedestal vacío. |
Las especulaciones se suceden entre los dos jovenes. Uno de ellos, el más ingenioso, habla en voz alta (ante la mirada incrédula de los tintinófilos que le rodean) sobre el pedestal de Kih-Oskh que precede al cajón vacío, su clara connotación taoísta, sobre el ser y la nada...
Finalmente los dos aficionados logran abordar a Hergé. Este queda estupefacto ante sus teorías...
-Yo no conocía el Tao en los tiempos de Cigarros...-¡Pero entonces (insiste el joven) por qué hay un pedestal vacío, justo en frente, en el cartel!
-¡Ah! ¡El famoso pedestal! Eso es cosa de Bob de Moor, no está mal que alguien se lo recuerde.
![]() |
Bob de Moor, la mano derecha de Hergé. |
Los chicos, tras mucho esfuerzo, se topan con De Moor. Excitados le inquieren sobre la cuestión. Finalmente, el gran enigma, el significado del cajón vacío, va a ser desvelado.
-¿Que qué significa? ¡Pues que el impresor estaba en la luna! Le dejé bien claro que cortara la imagen más abajo, pero no lo ha hecho. Y ahora tenemos ese absurdo cajón vacío en el cartel. Es un error, pero tiene su gracia. Hergé y yo nos reímos cada vez que lo vemos.
Feliz entrada de año y mis mejores deseos para todos.
Bibliografía:
Hergé, portrait biographique, de Smolderen y Sterckx, (Casterman 1988) Capítulo 38.
jajaja, me reí porque siempre estamos buscando la doble intención en la obra de hergé, y el hombre también era humano. Feliz fin de año, para tí y tus lectores, toda la familia de aficionados a tintin, y gracias por tu gran trabajo, que nos motiva a releer por centésima vez la obra. Por cierto, me hice con el secreto del unicornio edición grande, 55 euros del ala, pero que pedazo de edicion. saludos
ResponderEliminarJajajaja, es cierto, he pensado lo mismo. Es sano reirse de uno mismo y te aseguro que, si De Moor no hubiese dado la solución, hacia mía la teoría del joven aficionado. Aquí lo he resumido bastante, pero la anécdota es una delicia. Incluso llega a elucubrar con la posibilidad de que el cajón vacío simbolice la omnipresencia de Hergé en la obra en tanto que ausente, y de ahí el vacío. Es genial, no sé de que escuela filosofica era ese muchacho jajaja.
ResponderEliminar¿el gran formato? Oh bellacos, casi todos lo tenéis. Yo por ahora no puedo permitirmelo, estoy en otras guerras...pero celebro que mis amigos del blog lo disfrutéis. Que tengas un feliz 2013 Hugo, te deseo lo mejor.
Pues me sumo a los buenos deseos, para que 2013 pueda ser un año lleno de éstas fantásticas búsquedas de dobles intenciones que tanto nos divierten... que es de lo que trata.
ResponderEliminar¡Saludos!
¡Feliz 2013 Nowhereman! ¡Un saludo!
Eliminarjajaja, genial anécdota! Gracias, Scardanelli, y un buen año (atrasado pero no tanto) para vos!
ResponderEliminarSalut!
Augusto
Hombre, Augusto, que alegría. Mi querida Argentina...bueno, no he estado nunca, pero mi padre, que Dios lo tenga en su gloria, pasó más de 20 años en Mar del Plata. Era hincha del Barça (eso me lo ha pegado)...¡y de River! No podía ver a Boca, les llamaba "poligrillos" jajajaja. Dejáte caer de vez en cuando por aquí o por el foro, que se te echa de menos. Feliz año. ¡Salut!
EliminarBueno, siempre serás bienvenido por estos pagos. A Mar del Plata hace muchos años que no voy, cuando era chico iba en los veranos, que es la temporada altísima. Pero hay una mística de Mar del Plata en invierno, muy de melancolía adolescente (más aún si uno le suma como aura la muerte "romántica" de Alfonsina Storni, que no fue en invierno pero casi).
EliminarNunca oí eso de poligrillos, jaja, acá son bastante más duros con los apodos, tanto de un lado como del otro. Igual los "millonarios" no la pasaron muy bien últimamente; si bien ahora volvieron a primera división A, haber descendido de categoría por un año fue un golpe bastante duro. Yo me mantengo al margen de la riña porque, si bien ya no sigo mucho el fútbol, mi simpatía va por el granate (Lanús), que dio muy buenos jugadores al fútbol español, además del monumental técnico que es Héctor Cúper (en una época, el Mallorca casi parecía una filial granate, jaja).
En fin, gracias por los saludos y por mantener este blog, tengo que ponerme al día.
Un abrazo!
Augusto
Ah, y de paso, te mando el link a una pequeña ilustración hecha por otro de estos pagos, El Toto, que tiene una serie llamada "Los esferas": http://historietapatagonica.blogspot.com.ar/2013/01/los-esferas-tintinspherique-por-toto.html
ResponderEliminarSonó en mi cabeza al leer tu comentario "Alfonsina y el mar"...
ResponderEliminarPerdón por el inciso
Saludos
Jajaja. ¡Gracias por el enlace y la disertación, Augusto! Yo no me muero sin pisar Argentina...¡Si hasta mi idolatrado Corto Maltese ha pasado ahí una curiosa aventura en busca de una amiga!
ResponderEliminarSaludos a los dos, Augusto y Nowhereman ("el quinto beatle") :)
ja, ja, ja...
ResponderEliminarSi, el George Martin ibérico... ;-)
... Me he quedado todo el día con la canción en la cabeza... estupenda,... melancolía argentina gracias a Augusto...
¡Saludos!
¡Uy, claro, Nowhereman, ni hablar! Melancolía pura.
ResponderEliminarOtro dato adicional (en este caso, de Buenos Aires), es que se está completando el llamado "Paseo de la Historieta", un breve recorrido por las callecitas del pintoresco barrio porteño de San Telmo en algunas de cuyas esquinas han colocado unas esculturas en tamaño natural de personajes de historieta local como Mafalda, Isidoro Cañones y Clemente (aun falta colocar unos cuantos), y algunos murales alusivos, luego de lo cual se puede acceder al Museo del Humor Gráfico. (Perdón por el offtopic, jaja, será el último, pero no podía dejar de mencionarlo).
Un abrazo, Scardanelli y Nowhereman!
Augusto
He dicho en varias ocasiones que los "off topic" suelen ser las conversaciones más interesantes. No entiendo esa manía que hay en los foros de cortarlos, es encorsetar una conversación. Es un placer leer tus "off topic" Augusto. Y si algún día puedes adjuntar un enlace con fotos de ese "paseo de la historieta" pues mejor que mejor. ¡Un abrazo amigo!
EliminarMe apunto gustoso a disfrutar de ese reportaje fotográfico...
ResponderEliminarY a mi también me encantan estas fantásticas "salidas de tema"...
:)
Saludos
jaja, es cierto lo de los off topic, pero como en los foros muchas veces aparece la patrulla juvenil que se enoja, uno ya se empieza a acostumbrar a disculparse (a seguir abusando del off topic, pero con disculpa mediante...).
ResponderEliminarLas fotos que saqué del paseo con la cámara de fotos de una amiga, las tiene ella hace como un mes y todavía no me las pasó, así que acá les paso el flickr con las fotos publicadas por el gobierno de la ciudad: http://www.flickr.com/photos/buenosairesprensa/sets/72157632421213043/
Abrazo, salut!
"la patrulla juvenil que se enoja" jajaja. ¡Y en ocasiones no tan juvenil! Me ha encantado el enlace, es genial ese paseo. Estamos a tu disposición para "off topiquear" lo que quieras, con disculpa o sin ella jajaja. ¡Un abrazo amigo Augusto!
ResponderEliminarDejémoslo en la patrulla enojada o "enojosa", ;-)...
ResponderEliminarGracias por el enlace. Me ha gustado especialmente Mafalda sentadita en el banco... Bonito paseo.
¡Saludos!
¿Es efecto óptico, figuración mía, o la Castafiore del cartel está inusualmente delgada?
ResponderEliminarEsta portada es obra de Bob de Moor y es cierto, la Castafiore está más delgada. En Pícaros, que es casi todo obra del ayudante, aparecen los tics típicos suyos: copete de Tintín más basto, Milú más grandote...Lo que dices de la Castafiore no me había fijado, pero tienes razón, hace una interpretación más estilizada. También en Pícaros la veo un pelín más delgada, aunque no tanto como en la portada de Museo Imaginario.
ResponderEliminarUn saludo Villano, gracias por participar.
Sí, sí, es verdad, Milú más grandote. Y sus extremidades, ahora que has dado pie a que observe, no son propias de los fox-terrier (que, al desplazarse, no parece que vayan apoyando el pie, sino rozando el suelo con la punta). En ese sentido, Hergé (a quien no considero un buen dibujante de animales, en general) bordaba de modo inimitable el diseño de Milú.
ResponderEliminarSaludos y gracias.
Aclaro lo de Hergé como mal dibujante de animales, antes de sufrir las iras ajenas por tamaña herejía. El dibujo de caballos, por ejemplo, es el dibujo estereotipado de lo que se supone un caballo a-la-manera-del-cómic, un copia-y-pega de un caballo de cualquier historieta al uso. Sin embargo, la maestría del dibujo de Milú es la excepción en el particular bestiario de Hergé; y detrás de un diseño en apariencia tan simple se adivina un exhaustivo trabajo de observación (le imagino, a la manera de Leonardo, tomando apuntes del natural) al cual, además, supo añadirle el sello de su propio estilo.
ResponderEliminarEn fin, disertaciones. Perdóneseme el off-topic.
Estoy muy, pero que muy de acuerdo con lo que dices, Villano. Hergé no estaba demasiado motivado para dibujar animales, en más de una ocasión se manifesto en contra de hacer BD con animales como protagonistas (aunque hizo Popol, que está protagonizado por bichitos), consideraba que no daba jugo la cosa (y sin embargo era un admirador de Walt Disney...).
ResponderEliminarNo puedo estar más de acuerdo en lo que dices sobre Milú. Como apunte personal, te diré que soy un enamorado de los perros, toda la vida he estado en contacto con ellos y ahora tengo varios. Hergé lo clava, hay guiños que solo son perceptibles para los que convivimos con perros. Fijarse en las actitudes de Milú a lo largo de las aventuras es toda una lectura alternativa. Te invito, por ejemplo, a repasar la página 51 de Rackham y ver como Milú está orinando en la cruz, y la cara que pone cuando Haddock y Tintín se acercan e interrumpen su momento. Está la obra llena de guiños de estos. Hay otro en la Oreja Rota, a ver si lo encuentras ;)
Ostras, es cierto: pág. 17, en una secuencia de dos viñetas, muy explícita la segunda (con el resultado de la micción); también explícita en la pág. 10 (con semblante entre placentero y aliviado) y algo menos en la pág. 9. Gracias por picarme.
ResponderEliminarJojojo! Yo me refería a la página 17, ¡lo de las páginas 9 y 10 me lo acabas de descubrir tú!
ResponderEliminarYa digo que es todo un relato alternativo las historias de Milú. Una historia dentro de la historia.
Una muy flipante, además de lo de hacer sus necesidades (de esas hay varias más) es la página 40 de Las joyas de la Castafiore. En B3 está olisqueando, con signos de sorpresa. ¿Es ese el árbol donde reside la gazza ladra y ha visto Milú algún objeto? No me extrañaría nada, me parece un detalle alucinante. Justo mientras Tintín se acerca al campamento de los supuestos ladrones, los gitanos, Milú ya da una pista del desenlace de la historia.
Un saludo, Villano.