Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

lunes, 25 de febrero de 2013

Sobre Diego el navarro


© Hergé/Moulinsart 2013.

(Un lector del blog, El Villano en su rincón, nos hace un comentario que me resisto a calificarlo como tal, y le doy rango de entrada).

Siempre se ha dicho, en tono jocoserio, que el único español que aparece en toda la serie de Tintín es el "cajaliano" científico D. Porfirio Bolero y Calamares de La estrella misteriosa, por lo demás figurante "sin diálogo", dicho sea en términos teatrales (ni siquiera se conoce cuál es su especialidad científica).

Me sorprende que nunca se alude a otro español con algo más de presencia en la obra. En El secreto del Unicornio, tras el combate en cubierta y con Hadoque cargado de ataduras, Rackham le condena por haber dado muerte a "Diego el Navarro, mi fiel lugarteniente".

La primera duda surge sobre si tal patronímico es una licencia de la traductora. Acudiendo a la edición primigenia (cómo no, Bellier, tira H-56):

© Hergé/Moulinsart 2013.

comprobamos que, efectivamente, Rackham le nombra como "Diego le Navarrais".

La siguiente cuestión es si el tal personaje pudiera ser originario de la Navarra francesa o Baja Navarra (los territorios navarros que quedaron allende los Pirineos y que se incorporaron a la corona francesa con el ascenso al trono de Enrique III de Navarra como Enrique IV de Francia). Parece que Hergé, sin embargo, quiso incidir en la españolidad del personaje al dotarle del antropónimo "Diego" (una de las formas de Yago o Santiago), privativo de la lengua castellana; tan sólo el gallego "Diego" y el portugués "Diogo" presentan una forma parecida entre las lenguas romances.

El personaje aludido debe de ser el que reta a Hadoque en combate singular algunas viñetas más atrás (tira H-52): su rango se pone de manifiesto en el tocado de plumas y su condición de español en lo que se supone tal estereotipo en un cómic, a la manera en que igualmente se presentan los iberos en Astérix en Hispania: cabello negro, cejas pobladas, semblante de pocos amigos, barroquismo en la indumentaria, un cierto desaseo y, en la versión en color, piel atezada.

Estaríamos, pues, ante el segundo español de la serie, y no deja de sorprenderme que, hasta donde conozco, no se haya reparado nunca en esta anécdota.
Sin embargo, podría abrirse la discusión en este sentido: al figurar en una historia dentro de la historia ¿cabría considerar a Diego el Navarro estrictamente como un personaje del universo tintinesco? Respondan los expertos.

El Villano en su rincón.

jueves, 7 de febrero de 2013

Robar a tu rey (año II)

© Hergé/Moulinsart 2013.

Títulos llenos de ambigüedad y eufemismos: El secreto del Unicornio-El tesoro de Rackham el rojo.

El secreto del Unicornio. ¿Cuál es ese secreto? ¿Se refiere a los pergaminos escondidos en el mástil?

La historia de los pergaminos es la siguiente:

1- Robados por los hermanos Loiseau (Pájaro).
2- Robados por Aristides Filoselle (Celestino Panza).
3- Filoselle los sitúa en coordenadas alfabéticas.
4- Tintín los descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

¿Era ese el secreto? ¿La ubicación y el mensaje de los pergaminos? ¿O iba mucho más allá? ¿Era el secreto el tesoro en sí? ¿Y por qué tanto misterio?


© Hergé/Moulinsart 2013.

El tesoro de Rackham el rojo.

1- Robado por Rackham.
2- Robado por el caballero de Hadoque.
3- Hadoque lo situa en coordenadas meridianas.
4- Tintín lo descubre y restituye a Haddock, el legítimo heredero.

Pero el tesoro era...¿de Rackham el rojo? No. En origen, desconocemos quien era el propietario original al que Rackham se lo robó. ¿Pertenecía a Hadoque? Imposible, el también lo robó a Rackham.

El tesoro tomado a un pirata por un caballero, súbdito del rey, pertenece...¡¡¡al rey mismo!!!

El secreto (del caballero que robó a su rey) -El tesoro (de Louis XIV).


Bibliografía:

Tintin chez le psychanaliyste, Serge Tisseron. Aubier (1985). Capítulo "Haddock et le fantome du chevalier".

Le secret de la Licorne, de Hergé. Casterman (1943).

Le tresor de Rackham le rouge, de Hergé. Casterman (1944).


...y hasta aquí la segunda temporada. Tras el año cero y el año uno, mañana, 8 de febrero, empezamos el año II (es decir, la tercera temporada). Muchas gracias a todos por la buena acogida que está teniendo el blog. Gracias especialmente a los generosos compañeros habituales que no permiten que una sola entrada quede sin comentarios. Creo que fue una buena decisión crear este blog, estoy muy satisfecho. Tampoco sé hasta cuando vamos a seguir aquí, porque todo esto supone un relativo esfuerzo. Un ritmo de dos-tres entradas mensuales sería lo ideal, y me veo con ganas de seguir, al menos, un año más. Hay todavía un buen puñado de cosas que me apetece comentar.

Si os apetece, aquí os espero. ¡Muchas gracias!

Jordi J. Gran -Scardanelli