Stratonef H22

Web no oficial sin ánimo de lucro. Todas las imágenes son propiedad de Hergé/Moulinsart.

miércoles, 18 de julio de 2012

Re-mi

Pentagrama musical.

Dicen que las brujas no existen, pero “haberlas haylas”. Lo que vamos a analizar a continuación es uno de los elementos subliminales más alucinantes de la obra de Hergé. ¿Es todo fruto del azar? Lo dejo a vuestro criterio pero, casualidad o no...ahí está.

Las joyas de la Castafiore. Un episodio donde el aspecto musical está muy presente. Una cantante de ópera, su pianista, gitanos con guitarras...Durante la lectura del álbum, en diversas ocasiones, en la parte superior de las viñetas aparece un pentagrama musical con sus correspondientes notas musicales. En principio, un lector normal no presta especial vigilancia a la disposición de las notas del pentagrama. Pero Frederic Soumois y Benoit Peeters sí lo han analizado (sobretodo el primero).


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Según Frederic Soumois, Hergé utiliza la notación del pentagrama musical para hacerse presente en los momentos de un mayor suspense. Se indican toda una serie de viñetas donde las notas musicales empiezan o terminan por “re-mi”, coincidiendo siempre con momentos de máxima tensión o de resolución de una situación.


Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

Traduzco un extracto del libro Dossier Tintin; Soumois tiene la palabra:

Estas rupturas designan claramente al autor, Georges Remi (Re-mi), en los momentos de un más álgido suspense. Uno podría pensar en una casualidad si todas las otras secuencias con notas musicales del álbum, que no presentan ninguna situación de suspense, no estuvieran desprovistas de esta sucesión de notas.[...] La notación musical sirve al autor para reafirmar, en una filigrana, su omnipresencia en el relato.

Imágenes propiedad de Hergé/Moulinsart.

En la viñeta 53D1, la última con pentagrama del álbum, las dos primeras notas vuelven a ser “re-mi”...

Bibliografía:

Les Bijoux de la Castafiore  de Hergé, (páginas 19,20,43,44,50,51,52 y 53), Casterman (1963).

Dossier Tintin de Frederic Soumois, (páginas 278-279), Jacques Antoine (1987).

Les Bijoux Ravis de Benoit Peeters, (página 202), Les impressions nouvelles (2007).

10 comentarios:

  1. Es interesantísima esta entrada, pero vamos a discutirla un poco si me permites...:D

    La mayoría de viñetas con escalas musicales ni empiezan ni terminan por re-mi, como las de las páginas 19, 20, 43, 50 (Hergé no puso la línea de pentagrama adicional, pero yo veo claramente un do) y 52.

    Repito que me parece un análisis interesantísimo, pero cuya conclusión no comparto, yo veo más casualidad que otra cosa.

    Fuerte abrazo,

    ArteAlfa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discutir las entradas no solo está permitido, sino que es obligatorio amigo Arte-Alfa. Así lo pasamos mejor. Vamos por partes.

      ¿Ves el pentagrama que he subido en la cabecera? ¿Ves el símbolo de inicio, a la izquierda? Se llama “clave de sol”, y te indica que debes de contar con una línea adicional. Ahora repasa el álbum y verás como Hergé dibuja la “clave de sol”. Hergé sí pone una línea adicional. Las notas son “re-mi” (que Hergé dibuje una clave de sol ya nos índica que todo esto difícilmente es una casualidad).

      La mayoría de viñetas no empiezan ni por “re” ni por “mi”...¡pero eso es precisamente lo que nos dice Soumois! Te remito al texto literal en azul que he transcrito. Si todos los pentagramas fueran similares, se podría pensar en una elección de tipo estético por razones de simetria...pero no es así, las notas “re-mi” solo se dan en los llamados momentos estelares.

      Muchas gracias por partida doble, por comentar, y por el tema que me sugieres en privado para el blog. Entre todos hacéis que este espacio ande solo. Te diré que ese tema hace tiempo que lo tengo en la cabeza, pero debo leer el libro de Tisseron. No sé lo que tardaré, pero no tengas ninguna duda de que trataremos esos temas. ¡Un abrazo!

      Eliminar
    2. No hace falta que repases el álbum, en una de las viñetas que he subido puedes ver la clave de sol ;)

      Eliminar
    3. Sé lo que es una clave de sol...;)

      En concreto me refería a la viñeta 50d4 con la que has ilustrado la entrada. Esa primera nota no me parece un re, creo que es un do al que Hergé no le puso la línea adicional por descuido...

      Un abrazo,

      ArteAlfa

      Eliminar
    4. Ok, porque no la ves pegada a la línea...No sé, puede ser. Yo me limito a transmitiros, en mi estupefacción, las alucinantes cosas que se escriben sobre esta obra. Es bueno que estemos todos en guardia para no dejarnos engatusar, pero me parece apasionante todo esto.

      ¡Un abrazo amigo!

      Eliminar
    5. ...y yo no sabía que era una clave de sol. El primero que aprende con esto soy yo :)

      Eliminar
    6. Discrepo de artealfa, no puede ser un do. Si seguimos la progresión de las notas no tiene sentido que sea un do: re-mi, mi-fa, fa-sol etc.

      Eliminar
  2. Siempre me ha parecido un recurso gráfico y narrativo maravilloso el de los pentagramas como "cuadros de texto" en las viñetas. De un plumazo visual nos mete en la atmósfera de la situación y "oimos" las escalas que practica Wagner. Ignoro si Hergé fué pionero en hacer algo así, o hay precedentes de algún recurso similar. En cualquier caso,como digo, me parece magnífico.

    Y si encima, como nos cuentas, encierran algún otro "significado"...

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo. Esos pentagramas me parecen esteticamente maravillosos. Algunas de esas viñetas me parecen las más logradas de la obra (la del piano sonando solo con Tintín en la ventana es soberbia).

      Un saludo Nowhereman, muchas gracias por participar.

      Eliminar